NUESTROS SERVICIOS
TE INVITAMOS A VER EL DOCUMENTAL
«De la tierra al monumento». Restauración de la Casa Chadwick, La Serena.
Documental (16 minutos)
En este documental verás parte del proceso de restauración del Monumento Histórico Casa Chadwick, el cual respetó rigurosamente las técnicas tradicionales con las que fue construido el inmueble, a través de un proceso artesanal que puso en valor los oficios tradicionales, la historia e importancia del edificio dentro del patrimonio serenense.
¿Por qué restaurar el patrimonio en tierra y contruir con tierra hoy en día?
- Aísla acústicamente.
- No requiere transporte.
- Las tecnologías son fácilmente apropiables.
- Es un material disponible abundantemente en el lugar y de forma gratuita.
- Garantiza un confort térmico.
- Es un material 100% reciclable.
- Permite que los muros respiren.
- Consumo energético es mínimo, no requiere largos procesos productivos.
Principales técnicas de construcción en tierra
ADOBE
QUINCHA
TAPIAL


QUINCHA
La quincha es una técnica de origen prehispánico que presenta continuidad hasta tiempos actuales.
En Chile se encuentra desde Norte Grande hasta el Valle Central con predominancia en el Norte Chico.
Se trata de una técnica mixta de madera-tierra, compuesta por una estructura principal de madera, un elemento secundario de sujeción que puede ser un entramado de madera o de fibra vegetal y un relleno de tierra vertido en estado plástico (barro), solo o mezclado con paja. De esta manera la madera constituye la estructura sismorresiente mientras la tierra es un relleno que otorga confort térmico y acústico.
Hoy en día la quincha es la técnica en tierra más adecuada para la nueva construcción y es posible construir obras nuevas respetando la normativa vigente y solicitando permiso de edificación. De hecho, la variante de la técnica “quincha liviana” (relleno de tierra alivianada) se encuentra en el listado de materiales DITEC del MINVU, permitiendo optar a subsidios habitacionales.



ADOBE
La albañilería en adobe es una técnica que aparece con la llegada del Inka al territorio chileno, pero que se sistematiza y difunde con la llegada de los españoles.
En Chile se encuentra de Arica y Parinacota hasta el Bio-Bio de manera sistemática.
Los bloques se fabrican con una mezcla de tierra y agua al interior de un molde de madera. Muchas veces presentan refuerzos horizontales de madera, llamados “escalerillas” o “llaves”, para mejorar el desempeño sísmico de las construcciones.
En Chile en la arquitectura contemporánea está sólo permitido construir hasta un piso con altura máxima de 3,50m (Artículo 5.3.2 OGUC), por lo que en general el adobe es una técnica que se restaura más que emplearse en obras nuevas, al menos que se encuentre confinada en una estructura de madera.



TAPIAL
Se conoce como tapial al bloque monolítico de tierra compactada con un pisón al interior de un encofrado.
En Chile se encuentra desde Norte Grande hasta el Valle Central, utilizándose principalmente en muros divisorios y en algunos inmuebles de la época de la colonia.
De esta técnica resaltan sus cualidades estéticas, debidas al posible empleo de distintas tonalidades de tierra en un mismo tapial, y el uso de muy poca agua durante su ejecución, lo que la hace una técnica altamente sustentable.
En la arquitectura contemporánea chilena se usa principalmente para elementos muebles, ya que la normativa vigente no permite su uso en la construcción de muros de carga.


![]() |
PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA |
En nuestras restauraciones atacamos las causas de las enfermedades de los edificios y no sólo sus síntomas, sin incurrir en intervenciones que sean un mero maquillaje. Después de un acucioso diagnóstico, proponemos la solución más idónea a cada caso, con la premisa que cada edificio patrimonial es único.
Respetamos las técnicas tradicionales con las cuales fueron erigidos los edificios, pero a la vez, buscamos que los inmuebles sean seguros en caso de terremotos, por ello una operación fundamental es la consolidación estructural.
Cumplimos con la normativa vigente chilena y nuestros criterios de intervención están en concordancia con todas las Cartas y Convenciones internacionales de protección del patrimonio arquitectónico.
- 5Proyectos de Restauración de Monumentos Históricos, Inmuebles de Conservación Histórica y edificios con valor patrimonial.
- 5Proyectos de Recuperación y Rehabilitación de zonas urbanas o rurales protegidas.(Zonas Típicas y Zonas de Conservación Histórica) o con valor patrimonial.
- 5Proyectos de Consolidación Estructural y Obras de Emergencia.
- 5Proyectos de Restauración de Fachadas.

![]() |
MEJORAMIENTO VIVIENDA RURAL EN ADOBE |
- 5Adecuamos las viviendas tradicionales de adobe a los requerimientos de uso actuales, considerando aspectos tales como la obtención de ventilación e iluminación natural de los ambientes, la mejora de la distribución de los espacios, el ahorro energético y el mejoramiento del desempeño sísmico.
- 5Ponemos en valor el hábitat vernáculo en tierra, rescatando sus características de sustentabilidad ambiental, cultural y económica.
- 5En el caso de ampliaciones, proponemos la adopción de la técnica constructiva en tierra “QUINCHA LIVIANA”, incorporada en el 2019 en el listado DITEC de técnicas adoptadas por el MINVU en los subsidios habitacionales.

![]() |
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO |
- 5Identificamos las patologías de los edificios y las causas que las han provocado, consignándolas en planimetría (levantamiento crítico) y ficha de daños.
- 5Realizamos levantamientos y análisis estructurales, determinando las zonas de mayor vulnerabilidad sísmica.
- 5Realizamos análisis de los materiales históricos empleados en los edificios patrimoniales.
- 5Usamos instrumentos que permiten reducir al mínimo las prospecciones invasivas.

![]() |
PROYECTO DE OBRAS NUEVAS EN TIERRA |
- 5Nuestros proyectos respetan las características ambientales del entorno: respeto por la topografía y flora del lugar, emplazamiento adecuado para aprovechar al máximo el asoleamiento y la ventilación natural; encuadre de vistas para disfrutar el paisaje.
- 5Usamos energías limpias y renovables.
- 5Priorizamos el uso de materiales locales y naturales como la tierra, la piedra, la cal y la paja. Del material tierra aprovechamos su capacidad de respirar, regular la temperatura y humedad.
- 5Garantizamos la seguridad estructural, accesibilidad universal y cumplimiento de la normativa vigente, para que las obras puedan solicitar permiso de edificación y obtener recepción final.
- 5Trabajamos principalmente con técnicas mixtas de madera y tierra (quincha), donde la primera constituye la estructura y la segunda el relleno que otorga la habitabilidad; las otras técnicas tradicionales de tierra como el adobe y el tapial las utilizamos en elementos puntuales de las obras o como parte del mobiliario.

![]() |
GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR PATRIMONIO |
- 5Búsqueda de financiamientos tanto públicos como privados.
- 5Elaboración de Expedientes para el ingreso al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN): proyectos y obras de restauración, declaratorias en monumentos históricos y zonas típicas.
- 5Catastros e inventarios del patrimonio inmueble.
- 5Puesta en valor de bienes culturales muebles e inmuebles.
- 5Elaboración de planes de intervención urbana para zonas con carácter patrimonial.
- 5Capacitaciones en técnicas constructivas tradicionales.
- 5Talleres de capacitación en obra.